Por eso en este post entraré en detalles, para explicar exactamente en qué consiste el cese de actividad de una empresa, comparándolo con lo que supone el proceso de extinción de una sociedad.
Blog sobre actualidad contable, fiscal, y auditoria de LOURDES FEBRER
Mostrando entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
23 de marzo de 2017
Cese de actividad y extinción: ¿son lo mismo?
15 de marzo de 2017
nuevo plazo para el envio de facturas

Recordemos que hasta el 31 de diciembre de 2016 se establecía el plazo de aplicación para enviar la factura al cliente desde la fecha de su expedición, era de un mes y debía ser antes del día 16 del mes siguiente a la fecha del devengo del IVA.
13 de marzo de 2017
cierre contable: lo que debes tener en cuenta
Llegado el final de año y presentados tanto el resumen anual como la última declaración de IVA del año, es cuando hemos de preveer todo lo preciso para realizar un correcto cierre del ejercicio, no obstante antes de efectuarlo nos encontramos con la presentación del modelo 347, quizás por último año para algunas empresas que se vean obligadas al SII (Sistema Inmediato de Información), este modelo nos puede ayudar a la preparación del cierre ya que podemos detectar errores en los mayores de clientes y proveedores.
Si bien podemos tener una idea del resultado del ejercicio, antes de realizar el cierre de la contabilidad, existen algunos aspectos que hemos de tener en cuenta, determinados ajustes en la misma que van a trasladarle posteriormente al impuesto de sociedades.
19 de febrero de 2016
¿Por qué tiene importancia la contabilidad en la empresa?
Para comprender la importancia de la información financiera es necesario conocer el sentido y la utilidad de la misma. Aunque hoy en día existan todavía empresas que no dan la más mínima importantcia a la contabilidad. He de recalcar que llevar la contabilidad al día, es una tarea fundamental para la pyme y un registro contable poco preciso es una de las razones principales por la cual muchos pequeños negocios fracasan.
6 de enero de 2016
¿Qué revisar antes del cierre del ejercicio contable?
Habiendo dejado atrás el 2015 la mayoría de pymes y grandes empresas se preparan ya para el cierre del ejercicio económico o cierre contable.
Pero es necesario antes de cerrar la contabilidad y dejar las cuentas preparadas para el impuesto de sociedades, realizar ciertos ajustes contables.
Recordemos cuales son los diez
consejos a tener presentes antes de efectuar el cierre definitivo de la
contabilidad de cualquier empresa.
3 de enero de 2015
Recopilación Consultas ICAC 2014 sobre Contabilidad
Con la finalidad de mantener la unidad de criterio y una aplicación correcta del Derecho Contable y de la Normativa a la hora de contabilizar, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas resuelve las cuestiones que le son formuladas, ofreciendo de ese modo un servicio de ayuda.
Las cuestiones planteadas en 2014 son las que les dejo a continuación, esperando sean de su utilidad.
2 de enero de 2015
¿Qué debemos saber sobre las nuevas reservas en el Impuesto de Sociedades?
La reforma fiscal introduce dos nuevos conceptos a aplicar en el Impuesto de Sociedades que supondrán a las empresas una deducción de la cuota a pagar por los beneficios obtenidos. Las llamadas reserva de capitalización y reserva de nivelación podrán ser aplicadas por todas las empresas, la primera, y sólo por las pymes, en el caso de la segunda.
17 de agosto de 2014
¿Qué es el estado de flujos de efectivo?
En las entidades económicas, la generación de efectivo es de suma importancia, porque les permite ejecutar continuamente sus operaciones, cubrir sus obligaciones inmediatas y directas, y realizar inversiones para el sostenimiento y crecimiento de la empresa.
9 de junio de 2014
¿Qué es una ampliación de capital?
Una ampliación de capital social es en definitiva una operación financiera encaminada a incrementar los recursos propios de una sociedad con objeto de poder financiar nuevas inversiones, es decir, incrementar su capital social.
1 de junio de 2014
Gastos de Constitución: ¿Cúal es el tratamiento contable correcto?
El tratamiento contable de los gastos de constitución, primer establecimiento y ampliación de capital cambiaron tras el Real Decreto 1514/2007, de 16 de Noviembre, por el que se aprobaba el Plan General de Contabilidad y el Real Decreto 1515/2007 por el que se aprobaba el Plan General de Contabilidad de Pequeñas y Medianas Empresas.
16 de mayo de 2014
Condonación parcial de una deuda, ¿deducible fiscalmente?
Supongamos que tenemos un cliente del que no podemos cobrar la deuda que contrajo con nosotros y con el objeto de evitar, mediante renegociación, el perjuicio total que generaría el crédito no cobrado, procedemos a condonarle (perdonarle) parcialmente la deuda, siempre que el cliente acabe pagando la diferencia. De esta manera al menos, el acreedor puede cobrar una parte.
RELACIÓN DE LAS NIC/NIIF
Como ya es conocido, dentro de la Unión Europea, a partir del 1 de enero de 2005, las sociedades cotizadas deben presentar las cuentas consolidadas de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).Por ello, con el fin de facilitar el trabajo de muchos, os dejo recopilada las normas.
4 de mayo de 2014
Cómo contabilizar la dación en pago.
Si en el artículo anterior hacía referencia al tema de las permutas, otro tema de igual actualidad es "La dación en pago", puesto que los numerosos problemas de liquidez ante la profunda crisis financiera y económica resultan frecuentes habiendo adquirido una relevancia creciente la figura jurídica de la dación en pago a la hora de saldar la deuda prestataria con las entidades de crédito tras la ejecución e insuficiencia de la garantía hipotecaria.
15 de abril de 2014
¿Es la póliza de crédito la mejor opción a la financiación?
Los créditos junto con los préstamos son las operaciones de financiación de activo más utilizadas por las empresas. Su principal diferencia es, que mientras un préstamo siempre está condicionado a una operación de compra o recepción de un servicio, el crédito no está condicionado a una finalidad específica, sino que el dinero así obtenido puede utilizarse en cualquier sentido. La forma más común de que dispone una empresa para acceder al crédito es mediante una póliza de crédito.
11 de abril de 2014
Evidencia de Auditoria con las NIAs Série 500 y Série 600
27 de marzo de 2014
¿Cuando no procede aplicar el principio contable de empresa en funcionamiento?
El PGC establece que cuando no resulte de aplicación el principio de empresa en funcionamiento, en los términos que se determinen en las normas de desarrollo, la empresa aplicará las normas de valoración que resultem más adecuadas para de ese modo reflejar la imagen fiel de la empresa. Por tanto, dicho principio no es aplicable en toda entidad en cualquier situación, sino que bajo determinadas circunstancias, el principio de gestión continuada decaerá en favor de una valoración más acorde con la imagen fiel.
9 de marzo de 2014
Existencias: Valoración y pérdidas por deterioro.

El Plan General Contable de 2007, en su Quinta Parte, Grupo 3, define las existencias como activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
15 de febrero de 2014
¿Repartir dividendos o autofinanciarse?
La falta de reparto de beneficios en una sociedad, en determinados supuestos, puede estar injustificada y significar la vulneración del derecho al dividendo de uno o varios de los socios. La mayoría de las veces se perjudica al socio minoritario o a quien, en ese momento, carezca de mayoría suficiente en el capital para hacerse valer. No obstante en la actual coyuntura financiera, donde la falta de crédito es uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las empresas, no repartir los beneficios de la sociedad puede ser una salida a la autofinanciación.
13 de febrero de 2014
Novedades a aplicar en el inmovilizado material e inversiones inmobiliarias.
El pasado 8 de marzo de 2013 el ICAC emitió una Resolución sobre el inmovilizado material e inversiones inmobiliarias, que reproduce determinados criterios de la Resolución de 30 de julio de 1991, sistematiza la doctrina administrativa emitida hasta ahora a través de consultas y desarrolla las normas de registro y valoración del PGC sobre el inmovilizado material y las inversiones inmobiliarias.
4 de febrero de 2014
¿Cuándo debe auditar la empresa?
Finalizado el ejercicio 2013, es importante prestar atención a los parámetros que nos obligan a auditar las cuentas anuales del ejercicio y revisar si nos encontramos con la obligación de auditar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)