Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Liquidez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Liquidez. Mostrar todas las entradas

8 de noviembre de 2014

¿Por qué causas queda disuelta una sociedad de responsabilidad limitada?

Para disolver una Sociedad Limitada debemos distinguir tres fases: disolución, liquidación y cancelación de los asientos contables en el Registro Mercantil.

El primer paso liquidar una sociedad, siempre es su disolución, puesto que es la que da pie a la liquidación.

Las sociedades limitadas se disuelven, previo acuerdo de la Junta General, por las causas que se expresan en el artículo 363 de la Ley de Sociedades de Capital de 2 de julio de 2010, que son las siguientes:

16 de mayo de 2014

Condonación parcial de una deuda, ¿deducible fiscalmente?

Supongamos que tenemos un cliente del que no podemos cobrar la deuda que contrajo con nosotros y con el objeto de evitar, mediante renegociación, el perjuicio total que generaría el crédito no cobrado, procedemos a condonarle (perdonarle) parcialmente la deuda, siempre que el cliente acabe pagando la diferencia. De esta manera al menos, el acreedor puede cobrar una parte.

4 de mayo de 2014

Cómo contabilizar la dación en pago.

Si en el artículo anterior hacía referencia al tema de las permutas, otro tema de igual actualidad es "La dación en pago", puesto que los numerosos problemas de liquidez ante la profunda crisis financiera y económica resultan  frecuentes habiendo adquirido una relevancia creciente la figura jurídica de la dación en pago a la hora de saldar la deuda prestataria con las entidades de crédito tras la ejecución e insuficiencia de la garantía hipotecaria.

15 de abril de 2014

¿Es la póliza de crédito la mejor opción a la financiación?

Los créditos junto con los préstamos son las operaciones de financiación de activo más utilizadas por las empresas. Su principal diferencia es, que mientras un préstamo siempre está condicionado a una operación de compra o recepción de un servicio, el crédito no está condicionado a una finalidad específica, sino que el dinero así obtenido puede utilizarse en cualquier sentido. La forma más común de que dispone una empresa para acceder al crédito es mediante una póliza de crédito.

6 de abril de 2014

Arrenendamiento operativo con periodo de carencia

Cada vez es más común, desde la crisis en la que nos vemos inmersos desde hace ya demasiados años, que las empresas opten por desprenderse de sus principales activos inmobiliarios con el objeto de conseguir liquidez en un mercado cada vez más copado por los fondos de inversión.

2 de marzo de 2014

Prestamos participativos: ¿Solución al desequilibrio patrimonial?

La profunda crisis que estamos atravesando, está provocando en las empresas serios desajustes patrimoniales que requieren soluciones eficaces que eviten conflictos irreparables. 

Las empresas cuyas pérdidas dejen reducido el patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social, entrarán en causa de disolución y deberán disolverse, salvo declaración de concurso y/o que dicho desequilibrio patrimonial se restablezca. En este caso, serán los administradores de la sociedad los que tengan que realizar las actuaciones tendentes a restablecer el equilibrio bajo pena de responder de las deudas sociales posteriores a la causa de disolución. 

10 de diciembre de 2013

Ciclo de explotación - Periodo Medio de Maduración

El Periodo Medio de Maduración (PMM) de una empresa viene a representar el ciclo de explotación de la misma y es utilizado, habitualmente, para conocer el Fondo de Maniobra Necesario, ya sea para el cálculo del coste de inversión de proyectos o bien para el estudio de solvencia a largo plazo de la empresa.

22 de noviembre de 2013

¿Qué se entiende por solvencia financiera?

Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

21 de octubre de 2013

Diagnóstico Financiero (I): Evaluar el endeudamiento de tu empresa.

A la hora de analizar el balance de situación de una pyme o de cualquier empresa, los aspectos más importantes de los que nos tenemos que ocupar son del endeudamiento, los plazos de pago y cobro, la solvencia en el corto plazo y el proceso de gestión de activos.
Nos centraremos en cómo medir y evaluar el endeudamiento de una pyme a partir de los indicadores de endeudamiento más utilizados.

El análisis del endeudamiento nos permitirá saber si nuestra pyme está en equilibrio entre la financiación ajena a nuestra empresa y la propia.

7 de octubre de 2013

Pagarés: ¿En qué consiste el descuento de pagarés? (I)

Para entender qué es un descuento de pagarés hay que empezar explicando qué es un pagaré. El pagaré es un documento legal por el que una parte, a la que llamamos suscriptora, se compromete con otra (beneficiaria) a efectuarle un pago por una suma determinada, en un lugar determinado y a una fecha determinada. Se trata, por tanto, una promesa de un pago futuro. Normalmente, el suscriptor emite esta promesa a cambio de un bien o

21 de julio de 2013

Es la "Economía sumergida" una necesidad o un delito?

Por economía sumergida se entiende cualquier tipo de actividad económica que se escapa al control del fisco. 
Hay dos tipos: 
a) Economía informal o irregular: son las destinadas a evitar el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes.
b) Economía ilegal: comprende el blanqueo de capitales, el tráfico de drogas y la prostitución.

17 de mayo de 2013

¿Falta crédito bancario o proyectos viables?

Desde hace mucho tiempo las empresas indican como una de sus principales dificultades la falta de crédito y el sistema financiero menciona que no otorgan más préstamos por que faltan proyectos viables. El nuevo escenario económico hace replantear este dilema con mayor fuerza. 

Las empresas financian sus operaciones e inversiones con fondos propios (utilidades retenidas o aportes de propietarios) o fondos de terceros ya sean de proveedores o de instituciones financieras. 
En general, el ideal es contar con crédito de proveedores para financiar los activos corrientes permanentes, con líneas de crédito bancario para las necesidades estacionales y con financiamiento de largo plazo para inversiones en Bienes de Uso. 
Ese esquema óptimo desde el punto de vista teórico, en la práctica en nuestro país presenta importantes restricciones y dificulta las decisiones financieras de las empresas.

Nuevas formas de Liquidez. ¿Son las apropiadas?

Tradicionalmente, se ha considerado que los bancos centrales tratan de controlar la cantidad de dinero u oferta monetaria en una economía. La oferta monetaria se relaciona con la base monetaria (dinero de alta potencia) a través del multiplicador monetario.
La fórmula del multiplicador monetario es M=(a+1)/(a+w) donde a es el coeficiente de efectivo y w es el coeficiente de reservas. Si el coeficiente de efectivo (a) aumenta, significará que