Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Estados Financieros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Financieros. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2016

¿Por qué tiene importancia la contabilidad en la empresa?

 
Para comprender la importancia de la información financiera es necesario conocer el sentido y la utilidad de la misma. Aunque hoy en día existan todavía empresas que no dan la más mínima importantcia a la contabilidad. He de recalcar que llevar la contabilidad al día, es una tarea fundamental para la pyme y un registro contable poco preciso es una de las razones principales por la cual muchos pequeños negocios fracasan.

17 de agosto de 2014

¿Qué es el estado de flujos de efectivo?

En las entidades económicas, la generación de efectivo es de suma importancia, porque les permite ejecutar continuamente sus operaciones, cubrir sus obligaciones inmediatas y directas, y realizar inversiones para el sostenimiento y crecimiento de la empresa.

22 de julio de 2014

¿Te conviene conocer tu Punto de Equilibrio?

Son muchas las empresas que inician su camino pero pocas las que se detienen a realizar cuál debería ser su punto de equilibrio y quizás por no darle la importancia que merece continuamente vemos empresas que necesitan un alto volumen de transacciones para sobrevivir y cuando las ventas disminuyen, los costes fijos terminan por sepultarlas.

7 de julio de 2014

AUDITORÍA VS. REVISIÓN LIMITADA

Una revisión limitada tiene como objetivo permitir al auditor expresar una conclusión, con base en el trabajo realizado, sobre si ha llegado algo a su atención que le haga pensar que los estados financieros no están preparados, en todos los aspectos significativos, de acuerdo el marco normativo contable aplicable.

9 de junio de 2014

¿Qué es una ampliación de capital?

Una ampliación de capital social es en definitiva una operación financiera encaminada a incrementar los recursos propios de una sociedad con objeto de poder financiar nuevas inversiones, es decir, incrementar su capital social.

4 de mayo de 2014

Cómo contabilizar la dación en pago.

Si en el artículo anterior hacía referencia al tema de las permutas, otro tema de igual actualidad es "La dación en pago", puesto que los numerosos problemas de liquidez ante la profunda crisis financiera y económica resultan  frecuentes habiendo adquirido una relevancia creciente la figura jurídica de la dación en pago a la hora de saldar la deuda prestataria con las entidades de crédito tras la ejecución e insuficiencia de la garantía hipotecaria.

27 de abril de 2014

¿Que sucede con el coste de un ERE al adquirir un negocio?

Al adquirir un negocio en el que, previsiblemente, se deberá llevar a cabo una reestructuración de personal o Expediente de Regulación de Empleo (ERE), los gastos en que incurra el nuevo propietario "no generan una obligación presente con terceros", al margen de lo que las partes puedan pactar en el momento de fijar el precio del negocio adquirido, por lo que el vendedor no estará vinculado a tal operación.

11 de abril de 2014

Evidencia de Auditoria con las NIAs Série 500 y Série 600


El propósito de la serie 500 de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA) es la de establecer la "evidencia de auditoría", proporcionando las normas y guías sobre aquello que constituye evidencia en una auditoría de estados financieros, la cantidad y calidad de la evidencia que se debe obtener y los procedimientos de auditoría que los auditores usan para tal fín.

6 de abril de 2014

Arrenendamiento operativo con periodo de carencia

Cada vez es más común, desde la crisis en la que nos vemos inmersos desde hace ya demasiados años, que las empresas opten por desprenderse de sus principales activos inmobiliarios con el objeto de conseguir liquidez en un mercado cada vez más copado por los fondos de inversión.

2 de marzo de 2014

Prestamos participativos: ¿Solución al desequilibrio patrimonial?

La profunda crisis que estamos atravesando, está provocando en las empresas serios desajustes patrimoniales que requieren soluciones eficaces que eviten conflictos irreparables. 

Las empresas cuyas pérdidas dejen reducido el patrimonio neto por debajo de la mitad del capital social, entrarán en causa de disolución y deberán disolverse, salvo declaración de concurso y/o que dicho desequilibrio patrimonial se restablezca. En este caso, serán los administradores de la sociedad los que tengan que realizar las actuaciones tendentes a restablecer el equilibrio bajo pena de responder de las deudas sociales posteriores a la causa de disolución. 

15 de febrero de 2014

¿Repartir dividendos o autofinanciarse?

La falta de reparto de beneficios en una sociedad, en determinados supuestos, puede estar injustificada y significar la vulneración del derecho al dividendo de uno o varios de los socios. La mayoría de las veces se perjudica al socio minoritario o a quien, en ese momento, carezca de mayoría suficiente en el capital para hacerse valer. No obstante en la actual coyuntura financiera, donde la falta de crédito es uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las empresas, no repartir los beneficios de la sociedad puede ser una salida a la autofinanciación. 

2 de febrero de 2014

Libertad de amortización: Evolución Normativa

La libertad de amortización es un claro ejemplo de la vorágine legislativa sufrida en materia fiscal tributaria durante durante los últimos ejercicios. Las últimas modificaciones introducidas por el Real Decreto-ley 12/2012, eliminan la libertad de amortización de inversiones en elementos nuevos del inmovilizado material y de las inversiones inmobiliarias afectos a actividades económicas que establecía la disposición adicional undécima del TRLIS para los ejercicios 2011 a 2015, mediante la derogación de esta disposición.

10 de diciembre de 2013

Ciclo de explotación - Periodo Medio de Maduración

El Periodo Medio de Maduración (PMM) de una empresa viene a representar el ciclo de explotación de la misma y es utilizado, habitualmente, para conocer el Fondo de Maniobra Necesario, ya sea para el cálculo del coste de inversión de proyectos o bien para el estudio de solvencia a largo plazo de la empresa.

1 de diciembre de 2013

Full Cost Vs. Direct Cost: Ventajas e inconvenientes

El modelo “full cost” o de “costes completos” pretende ofrecer una información completa de los costes generados al fabricar y vender productos y servicios. Intenta vincular todos los costes a los distintos productos de la empresa.

22 de noviembre de 2013

¿Qué se entiende por solvencia financiera?

Se entiende por solvencia a la capacidad financiera (capacidad de pago) de la empresa para cumplir sus obligaciones de vencimiento a corto plazo y los recursos con que cuenta para hacer frente a tales obligaciones, o sea una relación entre lo que una empresa tiene y lo que debe.

13 de noviembre de 2013

¿En qué consiste un procedimiento concursal?

Antes de ver de forma rápida y clara qué es un procedimiento concursal. Primeramente, introduciremos un par de conceptos que nos serán útiles a lo largo de la entrada:

21 de octubre de 2013

Diagnóstico Financiero (I): Evaluar el endeudamiento de tu empresa.

A la hora de analizar el balance de situación de una pyme o de cualquier empresa, los aspectos más importantes de los que nos tenemos que ocupar son del endeudamiento, los plazos de pago y cobro, la solvencia en el corto plazo y el proceso de gestión de activos.
Nos centraremos en cómo medir y evaluar el endeudamiento de una pyme a partir de los indicadores de endeudamiento más utilizados.

El análisis del endeudamiento nos permitirá saber si nuestra pyme está en equilibrio entre la financiación ajena a nuestra empresa y la propia.

25 de septiembre de 2013

Nuevas obligaciones contables

 El Diario Oficial de la Unión Europea que publicó el pasado 29 de junio la Directiva 2013/34/UE sobre los estados financieros anuales, los estados financieros consolidados y otros informes afines de ciertos tipos de empresas, entró en vigor a mediados del pasado mes de julio. Esta Directiva fija las nuevas obligaciones contables que habrán de cumplir las empresas. Es una modificación de las normas existentes hasta ahora, cuyo principal objetivo es el de reducir las cargas administrativas, principalmente de las empresas más pequeñas para no soportar una carga indebida, así como mejorar el entorno empresarial, particularmente en el caso de las empresas más pequeñas, buscando lograr un equilibrio adecuado entre los intereses de los destinatarios de los estados financieros y el interés de las empresas.

21 de julio de 2013

Es la "Economía sumergida" una necesidad o un delito?

Por economía sumergida se entiende cualquier tipo de actividad económica que se escapa al control del fisco. 
Hay dos tipos: 
a) Economía informal o irregular: son las destinadas a evitar el pago de los impuestos por parte de los contribuyentes.
b) Economía ilegal: comprende el blanqueo de capitales, el tráfico de drogas y la prostitución.

12 de julio de 2013

Diccionario Económico




Expansión y Wolters Kluwer ponen a su disposición este completo diccionario de términos económicos, con más de 850 referencias para complementar su navegación por