En primer lugar debemos tener en cuenta que los administradores pueden incurrir en diferentes tipos de responsabilidad. La Ley de sociedades de capital, norma que regula la organización y funcionamiento de las sociedades tanto anónimas como de responsabilidad limitada, contempla dos vías para que cualquier interesado (socios y terceros) pueda instar la acción de responsabilidad:
Blog sobre actualidad contable, fiscal, y auditoria de LOURDES FEBRER
Mostrando entradas con la etiqueta Dirección Estratégica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dirección Estratégica. Mostrar todas las entradas
12 de septiembre de 2014
22 de julio de 2014
¿Te conviene conocer tu Punto de Equilibrio?
Son muchas las empresas que inician su camino pero pocas las que se detienen a realizar cuál debería ser su punto de equilibrio y quizás por no darle la importancia que merece continuamente vemos empresas que necesitan un alto volumen de transacciones para sobrevivir y cuando las ventas disminuyen, los costes fijos terminan por sepultarlas.
15 de febrero de 2014
¿Repartir dividendos o autofinanciarse?
La falta de reparto de beneficios en una sociedad, en determinados supuestos, puede estar injustificada y significar la vulneración del derecho al dividendo de uno o varios de los socios. La mayoría de las veces se perjudica al socio minoritario o a quien, en ese momento, carezca de mayoría suficiente en el capital para hacerse valer. No obstante en la actual coyuntura financiera, donde la falta de crédito es uno de los principales obstáculos con los que se encuentran las empresas, no repartir los beneficios de la sociedad puede ser una salida a la autofinanciación.
10 de diciembre de 2013
Ciclo de explotación - Periodo Medio de Maduración
El Periodo Medio de Maduración
(PMM) de una empresa viene a representar el ciclo de explotación de la misma y es utilizado, habitualmente, para conocer el Fondo de Maniobra Necesario, ya sea para el cálculo del coste de inversión de proyectos o bien para el
estudio de solvencia a largo plazo de la empresa.
1 de diciembre de 2013
25 de octubre de 2013
Diagnóstico Financiero (II): Evaluar la solvencia.
Hace unas entradas hablé sobre los ratios de endeudamiento de las empresas, ahora examinaremos algunos ratios para evaluar su solvencia en el corto plazo. Para realizar el estudio de la solvencia de cualquier empresa, desde una gran empresa a una pyme, podremos realizarlo a través de diferentes indicadores o diversas técnicas. Conocer el estado de la solvencia de una empresa nos permitirá analizar su situación a la hora de hacer frente a las deudas contraidas que presente a corto plazo.
21 de octubre de 2013
Diagnóstico Financiero (I): Evaluar el endeudamiento de tu empresa.
A la hora de analizar el balance de situación de una pyme o de cualquier empresa, los aspectos más importantes de los que nos tenemos que ocupar son del endeudamiento, los plazos de pago y cobro, la solvencia en el corto plazo y el proceso de gestión de activos.
Nos centraremos en cómo medir y evaluar el endeudamiento de una pyme a partir de los indicadores de endeudamiento más utilizados.
El análisis del endeudamiento nos permitirá saber si nuestra pyme está en equilibrio entre la financiación ajena a nuestra empresa y la propia.
20 de junio de 2013
Cómo diseñar tu negocio con Lean Canvas
Antes de empezar a escribir un espléndido plan de empresa, debemos tener claro ante todo nuestro modelo de negocio. Es mucha la gente que incluso una vez terminado el plan de empresa es incapaz de explicar en pocas palabras en que consiste su modelo de negocio.
Hay muchas formas de crear un modelo de negocio, todas deben responder a cuestiones comunes como qué es lo que hacemos, cómo lo hacemos y a quién nos dirigimos. Pero la forma de trabajar estas cuestiones varía en cada caso.
18 de junio de 2013
¿Qué características debe tener una junta de accionistas o socios para que sea universal?
Como ya sabe, las juntas generales de las sociedades de capital podrán ser ordinarias o extraordinarias. Por su parte, se considera que la Junta es universal cuando queda válidamente constituida para tratar cualquier asunto, sin necesidad de previa convocatoria, siempre que esté presente o representada la totalidad del capital social y los concurrentes acepten por unanimidad la celebración de la reunión.
17 de mayo de 2013
¿Falta crédito bancario o proyectos viables?
Desde hace mucho tiempo las empresas indican como una de sus principales dificultades la falta de crédito y el sistema financiero menciona que no otorgan más préstamos por que faltan proyectos viables. El nuevo escenario económico hace replantear este dilema con mayor fuerza.

En general, el ideal es contar con crédito de proveedores para financiar los activos corrientes permanentes, con líneas de crédito bancario para las necesidades estacionales y con financiamiento de largo plazo para inversiones en Bienes de Uso.
Ese esquema óptimo desde el punto de vista teórico, en la práctica en nuestro país presenta importantes restricciones y dificulta las decisiones financieras de las empresas.
Nuevas formas de Liquidez. ¿Son las apropiadas?
Tradicionalmente,
se ha considerado que los bancos centrales tratan de controlar la cantidad de
dinero u oferta monetaria en una economía. La oferta monetaria se relaciona con
la base monetaria (dinero de alta potencia) a través del multiplicador monetario.
La fórmula del multiplicador monetario es M=(a+1)/(a+w) donde a es el coeficiente de efectivo y w es el coeficiente de reservas. Si el coeficiente
de efectivo (a) aumenta, significará que
13 de mayo de 2013
¿Cómo diseñar un sistema de control de gestión?
Una vez justificada la necesidad de la existencia de un proceso de control continuo dentro de las empresas, como una de las etapas de la actividad empresarial, y una vez establecidas las características que debe presentar el mismo, la siguiente pregunta que nos planteamos es ¿Cómo diseñar un sistema de control?
11 de mayo de 2013
El control de gestión frente a la crisis
Después de los últimos acontecimientos
vividos en las economías a nivel mundial se hace, si cabe, más necesario
enfatizar sobre la importancia del control de gestión dentro de las empresas;
todo ello sin entrar en el debate sobre la necesidad de la existencia o no de
organismos externos de control.
A lo largo de la exposición intentaremos
dar respuesta a una serie de preguntas con las que queremos poner de manifiesto
el porqué de la necesidad de la existencia del control de gestión dentro de las
empresas. Antes de dar respuesta a esas preguntas haré una breve referencia a
la evolución histórica del control de gestión a lo largo de los años que
podemos sintetizar de la siguiente manera:
2 de mayo de 2013
Análisis DAFO
¿Para qué sirve el análisis DAFO?

"Tomar decisiones o adoptar estrategias en el actual mundo cambiante en el que nos desenvolvemos puede ser como jugar a la ruleta rusa si no lo hacemos basándonos en cifras, hechos y datos"
El principal objetivo de un análisis DAFO es ayudar a una organización a encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas.
El análisis DAFO se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo de una organización.
Análisis Interno de la organización (Liderazgo, estrategia, personas, alianzas/recursos y procesos)
- Fortalezas:
Describe los recursos y las destrezas que ha adquirido la empresa, ¿en qué nos diferenciamos de la competencia?, ¿Qué sabemos hacer mejor?
- Debilidades:
Describe los factores en los cuales poseemos una posición desfavorable respecto a la competencia. Para realizar el análisis interno se han de considerar análisis de recursos, de actividades y de riesgos.
Análisis Externo de la organización (Mercado, sector y competencia)
- Oportunidades:
Describen los posibles mercados, nichos de negocio... que están a la vista de todos, pero si no son reconocidas a tiempo significa una pérdida de ventaja competitiva.
- Amenazas:
Describen los factores que pueden poner en peligro la supervivencia de la organización, si dichas amenazas son reconocidas a tiempo pueden esquivarse o ser convertidas en oportunidades.
Para realizar el análisis interno se han de considerar análisis del entorno, grupos de interés, aspectos legislativos, demográficos y políticos.
Para realizar el análisis interno se han de considerar análisis del entorno, grupos de interés, aspectos legislativos, demográficos y políticos.
Una vez descrito las amenazas, oportunidades, fortalezas y debilidades de la organización podemos construir la Matriz DAFO, matriz que nos permite visualizar y resumir la situación actual de la empresa y definir la estrategia, no sin antes de meternos de lleno en el análisis hacernos una serie de preguntas que serán relevantes.
- Oportunidades: ¿a qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?, ¿de qué tendencias del mercado se tiene información?, ¿existe una coyuntura en la economía del país?, ¿qué cambios de tecnología se están presentando en el mercado?, ¿qué cambios en la normatividad legal y/o política se están presentando?, ¿qué cambios en los patrones sociales y de estilos de vida se están presentando
- Amenazas: ¿a qué obstáculos se enfrenta la empresa?, ¿qué están haciendo los competidores?, ¿se tienen problemas de recursos de capital?, ¿puede algunas de las amenazas impedir totalmente la actividad de la empresa
- Fortalezas: ¿qué ventajas tiene la empresa?, ¿qué hace la empresa mejor que cualquier otra?, ¿a qué recursos de bajo costo o de manera única se tiene acceso?, ¿qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?, ¿qué elementos facilitan obtener una venta
- Debilidades: ¿qué se puede mejorar?, ¿que se debería evitar?, ¿qué percibe la gente del mercado como una debilidad?, ¿qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
No obstante, lo realmente válido del análisis, por acotar un poco el trabajo a realizar, consistirá en obtener, una vez terminado con él, un resultado en el que tengamos el menor número de amenazas y debilidades (cosas negativas), y el mayor número de oportunidades y fortalezas (cosas positivas). Así, una vez identificado el mayor número posible de amenazas y debilidades, deberán estar clasificadas de la mejor forma posible, para minimizar sus efectos negativos, en caso de producirse, o potenciarlas, convirtiéndolas en oportunidades y fortalezas, para ser cuidadas, mantenidas y utilizadas.
Definir la estrategia
Con los resultados del análisis DAFO, la empresa deberá definir una estrategia. Existen distintos tipos de estrategia empresariales:
- Defensiva: La empresa está preparada para enfrentarse a las amenazas. Si su producto o servicio ya no se considera líder, ha de resaltar lo que le diferencia de la competencia. Cuando baje la cuota de mercado, ha de buscar clientes que le resulten más rentables y protegerlos.
- Ofensiva: La empresa debe adoptar una estrategia de crecimiento. Cuando las fortalezas son reconocidas por sus clientes, es posible atacar a la competencia para resaltar las ventajas propias. Cuando el mercado está maduro es posible tratar de “robar” clientes lanzando nuevos modelos o servicios.
- Supervivencia: La empresa se enfrenta a amenazas externas sin las fuerzas internas necesarias para luchar contra la competencia. Es aconsejable dejar las cosas tal y como están hasta que se asienten los cambios que se producen.
- Reorientación: Aparecen oportunidades que se pueden aprovechar, pero la empresa carece de la preparación adecuada. Será necesario cambiar de política o de producto o servicio porque los actuales no están dando los resultados esperados.
Más Información:
Cómo realizar el análisis DAFO
Si quieres descargarte el Excel pincha aquí.
Temas relacionados:
¿Para qué sirve una valoración?
¿Cómo diseñar un control de gestión?
Estados Financieros y su importancia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)